Terapia presencial en Madrid y Terapia ONLINE
Terapia para la ANSIEDAD
Todos hemos presentado niveles leves y puntuales de ansiedad. Cuando nos enfrentamos a un nuevo proyecto, a un ascenso laboral, ante un examen, una primera cita con alguien especial, preparativos para un viaje muy deseado, o cuando llegamos tarde a una cena con amigos.
En todos estos casos la ansiedad nos ayuda a ser resolutivos y a poner en marcha recursos para salir airosos de la situación. Estamos ante una ansiedad adaptativa.
La ansiedad es desadaptativa y se convierte en un problema cuando su intensidad es excesiva y su frecuencia recurrente, ocasionando malestar y dificultado la funcionalidad de la persona.
En estos casos, cuando la ansiedad se activa de forma desajustada a la situación que la desencadena, es cuando es necesario consultar con un psicólogo especialista en el tratamiento de la ansiedad.
Trastornos psicológicos relacionados con la ansiedad desadaptativa
FOBIAS ESPECÍFICAS
Ansiedad y miedo intenso y desproporcionado, delimitado a un objeto (ascensor, arañas, agujas) o a una situación específica (volar, alturas, tormentas), generando una respuesta inmediata y automática de huida, y la elaboración consciente de estrategias futuras evitativas.
La respuesta fóbica se activa tanto si el estímulo fóbico está presente como si es anticipado mentalmente por la persona.
TRASTORNO DE ANSIEDAD SOCIAL O FOBIA SOCIAL
Ansiedad y miedo intenso, persistente y desproporcionado en situaciones sociales en las que uno es observado o queda expuesto al juicio y valoración de los demás. Subyace el miedo a ser avergonzado, humillado, rechazado; o el miedo a hacer algo que pudiera ofender a otras personas y, en consecuencia, no ser aceptado.
Se desarrollan estrategias evitativas que conducirán al deterioro funcional en distintas áreas importantes de la vida, y malestar intenso.
Si no se trata, en caso de niños puede desembocar en fobia escolar y su correspondiente fracaso académico y déficit en el aprendizaje y en el desarrollo social.
En caso de adolescentes, al ser una etapa en la que se configura el autoconcepto y la personalidad a través de la interacción con los demás, es particularmente importante evitar carencias y déficits significativos.
En ambos casos surgirán problemas interpersonales y carencias afectivas, asociado a malestar y sufrimiento, al no encontrar la manera de encajar y ser aceptado entre iguales.
TRASTORNO DE PÁNICO (TP)
Caracterizado por la presencia recurrente de ataques de pánico y afrontamientos evitativos responsables de su mantenimiento.
Ataque de pánico es la aparición súbita de miedo intenso y una gran ansiedad que alcanza su máxima expresión en escasos minutos, durante los que se teme que ocurran desgracias y dramas personales como morir, sufrir un ataque al corazón, volverse loco, ahogarse o desmallarse. Puede cursar con palpitaciones, sudoración, temblores, escalofríos, dificultad para respirar y sensación de ahogo. Dolor en el tórax, náuseas, mareos, aturdimiento, parestesias, entumecimiento, y sintomatología disociativa como la desrealización o la despersonalización.
AGORAFOBIA
Ansiedad y miedo intenso, desproporcionado y desajustado al contexto, en situaciones en las que es difícil escapar o podría ser embarazoso o problemático pedir ayuda. Podría ser el transporte público; espacios abiertos como puentes, montañas, o zonas de estacionamiento; espacios cerrados como túneles, grandes almacenes, teatros, cines; encontrarse haciendo cola, en medio de una multitud, o fuera de casa solo.
Estas situaciones agorafóbicas se evitan activamente volviendo rápidamente a un lugar seguro para la persona, o bien, requieren la presencia de un acompañante para hacerles frente.
TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA (TAG)
Ansiedad, preocupación y aprensión crónica, excesiva, no controlable, y bastante inespecífica. Es decir, no responde a algo concreto, se ha generalizado y la persona es incapaz de discriminar qué situaciones le producen ansiedad. Puede manifestarse con inquietud, sensación de estar atrapado o de tener los nervios de punta, dificultad para la concentración o para dejar la mente en blanco.
A medio/largo plazo hay tendencia a la fatiga debido a la tensión muscular mantenida, el agotamiento, la irritabilidad y los problemas de sueño.