L U N A G O N Z A L E Z

Espere mientras se carga la web

info@lunagonzalez.es 613 95 89 90

Terapia presencial en Madrid y Terapia ONLINE

Terapia para TRASTORNOS ALIMENTARIOS y OBESIDAD

Desde hace aproximadamente dos décadas, hay un incremento significativo en la incidencia y prevalencia de los trastornos alimentarios, hecho que los convierte en un problema de salud pública de gran relevancia por su gravedad y complejidad.

Afectan preferentemente a mujeres adolescentes y jóvenes de Occidente, su inicio insidioso dificulta la detección y tratamiento precoz, y a lo largo de su curso destaca los intentos de ocultación para mantener el problema en secreto e incluso, la falta de conciencia de enfermedad, pudiendo aparecer graves complicaciones y en sus formas más extremas, llevar a la muerte.

Son múltiples los estudios realizados sobre factores de riesgo asociados, la investigación científica arroja datos que muestran evidencia empírica de una etiología multifactorial, en la que la interacción entre factores individuales (genéticos, biológicos y psicológicos) y factores externos (sociales, familiares y culturales) condicionan el inicio y desarrollo de la patología, y constituyen los elementos predisponentes, precipitantes y perpetuantes.

Algunos de los factores destacados que subyacen son los problemas emocionales relacionados con una baja autoestima, elevada autocrítica y perfeccionismo; así como pérdida del contacto emocional con uno mismo, dificultad para detectar y expresar emociones (alexitimia), y estilo de afrontamiento desadaptativo. La crianza, el estilo parental y las dinámicas familiares constituyen otro punto crucial en el que debe anclarse el tratamiento. De forma especial, la implicación de la familia es crucial.

Destaca el protagonismo de la imagen corporal, vinculada a la necesidad de alcanzar un patrón de belleza para la aceptación social, dando lugar a conductas patológicas en torno a la alimentación y a la práctica adictiva de ejercicio físico como conducta compensatoria, entre otras. En estas personas, la imagen corporal ejerce una influencia desajustada sobre la autoestima y el autoconcepto.

Hay otros dos factores etiológicos que no deben pasar desapercibidos si se quiere evitar la cronificación: la presencia de trauma (acontecimiento vital adverso) y de disociación. Dos factores que deben ser evaluados, pero, sobre todo deben tenerse presentes para que, en el momento adecuado para la persona, cuando se sienta preparada y capaz, pueda hablar de ello integrarlo y procesarlo.    

Trastornos psicológicos asociados a los problemas alimentarios

ANOREXIA NERVIOSA

Restricción de la ingesta de alimentos hasta llegar a ser insuficiente para cubrir las necesidades básicas. Lleva asociado la pérdida de peso corporal hasta niveles significativamente inferiores al mínimo esperable, y la supresión temporal de funciones hormonales no vitales.

Cursa con un miedo casi fóbico y rechazo intenso a recuperar peso, y es frecuente la alteración en la percepción de la propia imagen corporal, así como la falta de consciencia de enfermedad. Realizan una autoevaluación reduccionista y muy focalizada en la imagen externa. Si se rompe la restricción con atracones, pueden aparecer conductas compensatorias como el vómito, purgas con laxantes, diuréticos o lavativas, o bien ejercicio físico intenso.

Requiere siempre la atención por un psicólogo experto en trastornos alimentarios. Ante la duda, la mejor opción es realizar una consulta, ya que la detección precoz es un factor de éxito en el tratamiento de los problemas alimentarios.

BULIMIA NERVIOSA

Ingesta de grandes cantidades de alimento, muy superiores a lo esperable, en un lapso de tiempo breve y perdiendo el control de la ingesta.

Estos episodios de atracones se producen de forma recurrente, y están acompañados de conductas compensatorias, purgativas y no purgativas, como son el ayuno, ejercicio físico excesivo, vómito autoprovocado, laxantes y diuréticos.

Estas personas están preocupadas por su imagen corporal, y tratan de evitar que los atracones conduzcan a una ganancia de peso que debilite más una autoevaluación empobrecida.

TRASTORNO POR ATRACÓN

Ingesta rápida de una gran cantidad de alimentos hasta llegar al dolor abdominal, y perdiendo el control de la ingesta.

Los atracones se producen en solitario debido al sentimiento de vergüenza que produce, y posteriormente al episodio, sentimientos de tristeza y culpabilidad invaden a la persona al sentirse desagradablemente llena por las grandes cantidades ingeridas.

No se produce conducta compensatoria.

SINDROME DE INGESTA NOCTURNA DE ALIMENTOS

Ingesta recurrente de alimentos que se produce en un despertar nocturno, o bien, en exceso después de la cena. La persona es consciente del problema, no puede evitarlo, y siente por ello malestar clínicamente significativo.

SOBREPESO Y OBESIDAD

La obesidad se define como un exceso de acumulación de tejido adiposo en el cuerpo, con un contenido de grasa mayor del 35% en las mujeres y 30% en los hombres. Se trata de una condición médica multideterminada etiológicamente.

La persona con obesidad tiene dificultad para discriminar formas de malestar y utilizar estrategias de afrontamiento adecuadas, siempre utiliza la comida como estrategia para hacer frente a las vicisitudes de la vida, las tensiones y ansiedades. Afecta al 35 - 50% de la población general en Occidente.

Está influenciada por hábitos alimentarios adquiridos y por una predisposición hereditaria: se sospecha que dos de los factores que más influyen, como son una baja tasa metabólica basal y un gran número de adipocitos, pueden ser transmitidos por herencia. No obstante, es complicado aislar los factores genéticos de los hábitos alimentarios.

Developed by Creativia Marketing